Diccionario


Aquí encontrarás el significado de algunas palabras que suelo usar en mi contenido para que esto mejore nuestra comprensión del mundo de las finanzas y la empresa.

  • A

    Acción: representa una parte del capital de una empresa y la cual otorga a su propietario un derecho no sólo económico si no también un derecho político, puede ser el voto o decisiones seleccionadas. 


    Accionista: Persona física, natural o jurídica que posee todo o parte del capital de una empresa. Aquí podemos encontrar accionistas mayoritarios o minoritarios. 


    Activo: Todo bien, derecho o cualquier recurso que se incluye dentro de la empresa; normalmente se espera que se tengan rendimientos procedentes del uso y/o aprovechamiento de estos activos. 


    Activo de Corto Plazo: Activo que podemos hacer efectivo o líquido dentro de un plazo inferior a 1 año. Aquí podemos mencionar el dinero en bancos o inventarios.


    Activo de Largo Plazo: Activo que podemos hacer efectivo o líquido dentro de un plazo superior a 1 año. Aquí podemos mencionar inversiones, edificios o inmuebles que no son de fácil venta.


    Activo Intangible: Es inmaterial o no financiero, se registra a su coste de adquisición o valoración inicial y se minora por su amortización acumulada o si eventual deterioro de valor. Podemos hablar aquí de patentes, marcas, know how o aplicaciones ofimáticas.


    Acuerdo de recompra: Es un activo financiero que una vez comprado por el inversor tiene la obligación el vendedor de recomprarlo en un plazo específico. También puede llamare Repo.


    Agencia de Calificación: Entidad oficial en la capacidad de evaluar y calificar la capacidad de una entidad para responder con sus obligaciones de corto y largo plazo. En otras palabras, evalúa la solvencia de la entidad y le da una calificación con base en el riesgo de invertir en esta. Por ejemplo, Standard and Poor’s.


    Amortización: Estimación contable de la pérdida de valor de un activo no corriente; representa un coste (contablemente) pero no un desembolso. El % de depreciación dependerá del tipo de activo. 


    Analista Financiero: Profesional en la capacidad de estimar el atractivo de una inversión en sus distintas dimensiones para determinar así su rentabilidad. 


    Apalancamiento: Relación entre el crédito y el capital propio invertido en la empresa. A mayor deuda adquirida para el capital, mayor apalancamiento financiero y por lo tanto, menor inversión del capital propio. 


    Árbol de decisión: Instrumento utilizado en empresas para el análisis y toma de decisiones, cuando hay varias fases y múltiples opciones para cada una de ellas. Se utiliza para la formulación y evaluación de un proyecto. 


    Agile: Metodología de gestión de proyectos basada en la creación de productos que los clientes necesitan, haciendo ciclos cortos de trabajo que permiten una producción óptima, eficiente en tiempo y una capacidad de revisión y reacción rápida.


    Arqueo de caja: Se le llama a la actividad para contar el dinero, incluyendo recibos de cobro y pago pendientes de contabilizar, existentes en la caja de la empresa. Es una medida de control interno.


    Auditoría: Verificación al detalle de la contabilidad de la compañía. Es realizada por un auditor para comprobar que la información financiera y contable es de fiar.

  • B

    Beneficiario: En la gestión de proyectos, se refiere al individuo o grupo de individuos que reciben beneficio en la ejecución de un proyecto.; En operaciones financieras se refiere a la persona que recibirá los derechos de un bien económico en primer, segundo o tercer lugar, según se halla determinado con anticipación. El beneficiario también puede ser el mismo dueño del título.


    Barrera: Límites que establece el mercado para la entrada o salida de un competidor o una organización. Una barrera de entrada puede ser la alta inversión requerida para entrar en una industria y, barrera de salida pueden ser los altos costes de liquidar la empresa en caso de querer retirarse del mercado. 


    Beneficio: Financieramente es la diferencia entre ingresos, costos y gastos de explotación. Se entiende claramente que los costes y gastos son necesarios para generar los ingresos.


    Beta: Medida del riesgo de un cativo que nace de sucesos generales del mercado.


    Bono: Título por el que se reconoce una deuda a largo plazo. En general consta de un interés y un plazo de vencimiento. 


    Burbuja: Situación del mercado en la que los precios de adquisición suben descontroladamente  respecto a sus valores teóricos. Es fruto de la especulación con intereses de particulares de movilizar el mercado hacia condiciones que les beneficien. Finalmente los precios caen y vuelven a sus condiciones normales.

  • C

    Caja: Disponible o efectivo de que dispone una empresa.


    Calificación Crediticia: Mide la solvencia de la empresa para afrontar sus compromisos, se realiza por parte de una entidad externa y confiable. 


    Capex: Se refiere a las inversiones reales o presupuestadas en inmovilizado fijo o activos fijos, esto con el fin de añadir valor con una vida útil larga. 


    Coste real del trabajo realizado (ACWP): Arroja el coste real de todo el trabajo realizado en comparación con los presupuestos hechos. 


    Coste presupuestado del trabajo programado (BCWS): es el presupuesto final y aprobado para la realización de un proyecto.


    Coste presupuestado del trabajo realizado (BCWP): Es el coste real y final, una vez ejecutado el proyecto. 



    Capital: Inversión inicial requerida para arrancar un proyecto. Puede venir de los socios o de entidades bancarias o terceros.


    Capital Social: Parte que los socios han aportado para conformar de la sociedad.


    CAPM: Capital Asset Pricing Model. Hace parte del modelo de valoración de activos.


    CDT: instrumento financiero ofrecido por entidades bancarias en la cual depositas un dinero por un tiempo determinado y a cambio, a final recibes el capital + un interés.


    Confirming: Servicio de las entidades financieras para gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores. Además, ofrece a estos el cobro anticipado de sus facturas.


    Cronología: Orden en que se pueden desarrollar diferentes actividades ordenadamente. Es la representación gráfica de las mismas.

  • D

    Desviaciones: Diferencias entre lo presupuestado y lo ejecutado en determinado proyecto. 


    Depreciación: Pérdida de valor de un activo.


    Derivado: Instrumento financiero. Es el activo cuyo precio depende de la cotización de otro activo al que se vincula y que se denomina subyacente. 


    Diagrama de Gantt: Representación gráfica de las actividades de un proyecto. Esto se hace sobre el eje vertical de las actividades y el eje horizontal del tiempo que tardará en desarrollarse cada actividad. Se deben establecer con claridad las fechas de inicio y fin. 


    Devaluación: La reducción, por decisión oficial, del valor de una moneda frente a otras.

  • E

    Eficacia: Ocurre cuando se dirigen todos los esfuerzos a la consecución de los objetivos de manera rápida. 


    Eficiencia: Ocurre cuando los recursos se aplican de manera productiva, es medida por la relación entre los resultados y los consumos. 


    Elasticidad: Mide el grado de respuesta de una variable al cambio de otra variable. Se calcula como el cociente entre ambos cambios porcentualmente. 


    Endeudamiento: Mide la relación entre la deuda financiera y el patrimonio neto. 

    Especificaciones de un proyecto: Son las características específicas para la ejecución de un proyecto; deben ser claras, objetivas y alcanzables, de manera que se pueda medir el resultado del mismo.


    Estudio de Viabilidad: Estudio previo que se realiza en términos técnicos, económicos y financieros, con el fin de determinar si el proyecto será exitoso, alcanzará los objetivos propuestos por los interesados y cumplirá los objetivos establecidos. 


    Escenario: Descripción del contexto empresarial  en que se prevé que operará una empresa o en que se desarrollará un proyecto. Se deben describir condiciones optimistas y pesimistas y así medir el cambio de las distintas variables en cada una de las condiciones.

  • F

    Factoring: Supone la venta a una entidad financiera de los derechos de cobro a clientes. 


    FIFO: First In – First Out. Método de valoración de inventarios y del coste de las ventas que considera que las primeras existencias en entrar, ya sean compradas o producidas, sean las primeras en salir del almacén.


    Financiación: Fondos propios o ajenos destinados a desarrollar una actividad.

     

    Flujo de Caja: Contablemente es la renta generada por un activo durante un periodo. El conjunto de todos los flujos de caja de un activo se denomina movimiento de fondos.; 


       En la operación diaria de una empresa el flujo de caja es una herramienta que nos permite controlar la entrada y salida de recursos para prever las necesidades de recursos futuras y de dónde obtendremos nuestros ingresos. 


    Fusion: Combinación de patrimonios de dos o más compañías para formar una nueva. SU objetivo es conseguir que el conjunto valga mas que las partes. 


    Flotación: También conocida como Holgura, se refiere al tiempo que podemos tomar para realizar una actividad sin que ello afecte el correcto desarrollo del proyecto, en términos de tiempo. 

  • G

    Garantía: Instrumento para garantizar una obligación.


    Gastos elegibles: Gastos que son susceptibles de financiación por la entidad promotora.


    Gestión de cambios: Es el departamento de una compañía dedicada a planear, medir y controlar el cambio organizativo. La gestión del cambio es indispensable para que las actividades de la compañía no generen impactos negativos.


    Gestión de proyectos por cadena crítica (CCPM): Metodología de gestión de proyectos que se centra en los recursos. Se crea un cronograma del proyecto y se identifican las tareas más esenciales, de manera que se pueden optimizar recursos y cumplir con la ruta de ejecución del proyecto.


    Gobierno Corporativo: Conjunto de mecanismos de supervisión y control de los máximos responsables de la compañía con el objetivo de alinear los intereses de estos con los de los accionistas.

  • H

    Horizonte de previsión: Plazo para elaborar previsiones de flujos de caja, por periodos razonables, para evaluar una inversión o valorar una empresa o activo. 


    Hojas de control: Pueden ser elaboradas para registrar y controlar el comportamiento de operaciones básicas como, por ejemplo: asistencia del personal, destinación de los recursos, realización de actividades diarias de obligatoriedad, control de ingreso y salida de recursos. Es una herramienta básica pero productiva si se construye con sentido lógico.

  • I

    Impagado: Deuda comercial vencida y no pagada.


    Impago: Incapacidad de un prestatario para cumplir con los pagos asociados a una deuda.


    Impuestos: Obligación periódica liquidada con base en los beneficios de una persona natural o jurídica.


    Incertidumbre: Desconocimiento sobre lo que puede pasar por ignorancia de los sucesos factibles. Siempre conviene estar preparado.


    Inflación: Aumento generalizado de los precios. Encarece los costes, perjudica las exportaciones. Supone un riesgo para el inversor si el rendimiento que obtiene es inferior a la tasa inflacionaria. 


    Indicadores: Unidades de medición que permiten evaluar el rendimiento de una actividad. 


    Indicador Clave de Rendimiento o KPI: Se determinan con anterioridad para tener claridad de lo que se desea del proyecto. Hay indicadores de servicio, de calidad, financieros, de productividad y otros. Nos indican si se cumplen los objetivos trazados y se centran en actividades claves para el éxito de la organización.


    Innovación: Introducción de nuevas formas de hacer las cosas. 


    Inversión: Actividad basada en dedicar o disponer de recursos con el fin de obtener algo a cambio, por defecto un beneficio. Siempre se debe considerar el coste de oportunidad.

  • J

    Junta de accionistas: Conjunto de personas que se dedican a tomar decisiones claves dentro de la organización. Estas son designadas por los accionistas en votación.  


    No todos los socios deben estar dentro de la junta. Esta junta es quien elije al representante legal, aprueba los estatutos y cambios en ellos y toma decisiones estratégicas. 

  • K

    Kanban: Metodología proveniente del Japón usada para gestionar el trabajo de manera que toda actividad se moverá a través de diferentes etapas hasta su culminación. Su resultado es el aumento del rendimiento. 

  • L

    Liquidez: Facilidad en que se puede obtener en financiación sin necesidad de incurrir en costes superiores a los del mercado. Se puede obtener mediante la desinversión en activos o la obtención de nuevas deudas. También indica si la empresa produce suficiente flujo de dinero para solventar sus actividades.


    Lucro Cesante: Cantidad de dinero que se deja de ganar por no haber llegado a producirse la prestación prometida.


    Licitación: Proceso de naturalidad pública u oficial, que permite que diferentes empresas participen en un proceso de adjudicación de proyectos. Normalmente ganará el que mejores condiciones de ejecución del proyecto presente, en términos técnicos, económicos y financieros.


    Libor (London Interbank Offered Rate), tipo de interés del mercado interbancario de Londres.


    Leasing: Es una operación de financiamiento mediante la cual se financia un activo al arrendador, se le entrega en arrendamiento financiero y al finalizar el periodo de pago el arrendador tiene la posibilidad de comprar el activo. 


    Tiene múltiples ventajas superiores a las de la compra directa del activo. 


    Lean Six Sigma: Metodología orientada a la mejora de procesos que detecta los procesos que no aportan valor ; este proceso integra dos enfoques, Lean Manufacturing y Six Sigma.

  • M

    Margen Financiero: Diferencia entre la rentabilidad económica y el coste medio de la deuda.


    Margen sobre las ventas: Diferencia entre el resultado de explotación y las ventas. Mide la productividad de las ventas para generar un beneficio.  


    Método de la ruta crítica: Esa herramienta ayuda a calcular el cronograma óptimo del proyecto teniendo en cuenta tiempos, tareas, dependencias y productos finales. Se halla la mejor ruta para culminar el proyecto. 


    Materias Primas: Son los insumos que utilizaremos y transformaremos para crear un producto final. Se contabilizan dentro de los activos de corto plazo. 


    Matriz: A nivel corporativo es la sociedad que encabeza un grupo de empresas controlando su propiedad. Puede consolidar en su contabilidad la de sus filiales, indicando los intereses minoritarios. 


    Mercado Alcista: Mercado cuyos precios y volúmenes están subiendo al alza. Predomina el optimismo.


    Mercado  Bajista: Mercado cuyos precios y volúmenes están tendiendo a la baja. Predomina el pesimismo. 


    Mercado secundario: Mercado en el que intercambian títulos ya emitidos en el mercado primario sin que intervenga el emisor. Es el medio de mayor liquidez. 


    Microeconomía: Estudio del comportamiento de las unidades económicas del mercado, como las empresas y los consumidores.


    Macroeconomía: Estudio de los agregados económicos de un país, como el PIB, la balanza de pagos, el ahorro, la inversión, la inflación, tipo de interés y las variables que intervengan en el comportamiento económico de un país. 


    Monopolio: Condición del mercado en que sólo hay 1 empresa que maneja toda la industria o el mercado, tomando posición dominante, negociando con sus propias políticas y abarcando todo el mercado.

  • N

    NIIF: Normas Internacionales de Contabilidad


    NOF: Necesidades Operativas de Financiación.


    Neto: Cantidad exacta después de descuentos o diferencias. Por ejemplo, el beneficio neto es el bruto después de deducidos los impuestos.


    Nota crédito: Documento contable por el que se reconoce el abono de una entidad de una parte a otra. El ejemplo más sencillo es el descuento por una devolución.

  • O

    Objetivo: Meta o hito establecido para un proyecto o una organización. En el ámbito corporativo los hay de 3 clases: corporativos, de nivel estratégico y operativos. También los hay de corto, mediano y largo plazo. 


    Objeto Social: Es la actividad o actividades a las que se dedicará una empresa para generar riqueza. Es el propósito por el que se constituyó la empresa. 


    Oligopolio: Es un mercado en el que hay pocos competidores significativos, por lo que cada uno tiene en cuenta las acciones del resto.


    Opción:  Instrumento financiero en que un contrato concede a su tenedor el derecho a comprar o vender el activo adquirido  a un determinado precio y en una fecha determinada, el precio de venta se establece previamente, todo ello por el pago de una prima. En finanzas las opciones son usadas comúnmente para cubrirse de cambios en el mercado ya sea al alza o a la baja.


    OPV: Oferta pública de venta de acciones.

  • P

    Pagaré: Instrumento de financiación de corto plazo. El emisor se compromete al pago de un valor a una fecha determinada. Normalmente respalda una obligación. 


    Presupuesto: Es el cálculo que determina el dinero que costará cada una de las actividades de un proyecto. Es necesario elaborarlo para planear y medir los cambios al momento de su ejecución. Normalmente allí se reflejan todas las etapas del proyecto.


    PERT: Herramienta utilizada para visualizar el cronograma de un proyecto. Nos permite identificar la ruta crítica que debe seguirse. 


    Pay-back: Es un criterio para evaluar inversiones en donde se mide el plazo para recuperar la inversión. 


    Pasivo: En contabilidad es la cuenta que refleja las deudas con terceros y sus fondos propios. Incluye al patrimonio, ya que se le adeuda a sus accionistas.  El pasivo se divide en pasivo y patrimonio.


    Partes interesadas: Son personas que están involucradas en el proyecto y a las cuales cualquier cambio o resultado final las afectará.


    PIB: Producto Interno Bruto

    Punto de Equilibrio: Es el punto en el que los ingresos son iguales a los costos y gastos del proyecto o empresa. De esta manera no se genera riqueza, pero tampoco pérdida. Es habitual que para hallarlo debamos encontrar las unidades que necesitamos vender para cubrir nuestros gastos.

  • Q

    Quiebra: Condición legal que hace perder a la persona natural o jurídica la disposición y administración de sus bienes, así como la inhabilita para la realización de su actividad económica. Se causa porque la empresa ya no es rentable ni puede responder de ninguna manera por sus obligaciones.

  • R

    Recursos: Cualquier elemento, cosa o persona (s) necesarias para completar una tarea. Pueden ser recursos físicos, humanos o monetarios. 


    Riesgo: Posibilidad de que se manifieste un acto no esperado. Puede ser positivo generando beneficio o negativo generando perdida. Deben estar debidamente establecidos en un proyecto y deben revisarse constantemente.

  • S

    Sobrecoste: Exceso del coste medido inicialmente. Puede afectar negativamente a la ejecución del proyecto. 


    Start-Up: Compañía nueva que acaba de iniciar  su trayectoria empresarial. Estas empresas por lo general tienen un gran potencial, se dedican a la tecnología y participan en rondas de inversiones para catapultarse hacia el éxito.


    Superávit: Exceso de ingresos sobre los gastos en una organización. Se puede contabilizar y llevarlo a la utilidad para repartir dividendos o capitalizarlo para el siguiente periodo. 

  • T

    TAE: tasa anual equivalente. Calcula el tipo de interés para un plazo de 1 año e incluye todos los gastos asociados a la operación. Es conveniente siempre comparar esta tasa en los instrumentos de financiación. 


    TIR: Tasa Interna de Rentabilidad


    Tipo de Interés Fijo: Tipo de interés que no varía en el tiempo sobre el pactado inicialmente.


    Tipo de Interés Variable: Tipo de interés que varía durante la vigencia de una operación financiera. El valor de las cuotas variará efectivamente. 



    Tesorería: Se refiere al departamento que gestiona los recursos de una compañía.  Allí no solo se administra el efectivo si no que se buscan recursos de financiación. 

  • U

    Utilidad: Beneficio obtenido por un determinado nivel de riqueza. En contabilidad, se refiere al resultado final positivo de su P&G ó estado de pérdidas y ganancias.

  • V

    Valorar: Estimar el precio teórico o de merado de un activo.


    VAN: Valor Actual Neto. Es una metodología mediante la cual se traen a tiempo presente todos los flujos futuros de un proyecto. De esta manera se evalúa si su resultado es positivo o negativo para tomar una decisión de inversión.


    Valor Actual: Es el resultado de descontar una o mas cantidades futuras al presente. Es decir, traer a valor actual unas cantidades de dinero que se calcula existirán en el futuro. De esta manera se toman decisiones con base en criterios actuales.


    Volatilidad: Grado en que varía un precio o un rendimiento. La volatilidad es más alta en cuanto más rápido cambia el precio o sus movimientos. 


    Vida Útil: Es el periodo total en que se estima poder utilizar un activo.

  • W

    WACC: Weighted Average Cost of Capital ó Costo promedio de Capital. Metodología usada para calcular el costo de las fuentes de financiación que utiliza la empresa actualmente. 

  • Z

    Zona euro:  Agrupación de países que han adoptado el euro como moneda base y forman una unión monetaria o bloque económico que les permite ser fuertes y sólidos mundialmente.

Share by: