Si te llamó la atención este blog y estás pensando en que tienes grandes habilidades para emprender tu proyecto o mantener el que actualmente diriges, llegaste al lugar indicado. Suelo ser sincera y directa en mis publicaciones y por ello quiero hablarte desde distintas aristas, que te pueden dar un panorama claro para continuar.
El emprendimiento es un fenómeno que ha sido estudiado por muchos años pues es la fuente de las empresas exitosas hoy en día, que permiten dinamizar la economía, generar empleo, aumentar la competitividad nacional y mejorar las condiciones de vida; por otro lado, las mujeres jugamos un papel esencial en la economía no solo del hogar, si no también local, nacional e internacional y todo es porque tenemos madera para eso ☺.
Para mostrarte a grandes rasgos e invitándote a que investigues mas a fondo, primero te quiero situar en algunas cifras que nos pondrán en contexto. Según el estudio revelado por el Global Entrepreneurship Research Association en el informe GEM 2018-2019, aproximadamente el 18% de las mujeres colombianas emprenden, en contraste con un 25% de los hombres. No es el porcentaje más alto y tampoco es mayor que el de los hombres, pero es una cifra significativa si lo ponemos en contexto de la población nacional y las condiciones tanto económicas como sociales para las mujeres en Colombia.
Según este informe en los continentes Asia oriental y meridional, y América Latina y el Caribe se revela una mayor igualdad de género que en las economías de otras regiones, esto es Norteamérica y Europa. En estos 2 continentes (Asia oriental y meridional, y América Latina y el Caribe ) no hay un país en que las mujeres tengan menos de la mitad de la tasa de emprendimiento que los hombres � y, específicamente en Latinoamérica, es Panamá el país que con mayor igualdad en porcentajes de creadores de empresa.
Generalmente las edades para emprender están en el rango entre 25 y 34 o 35 y 44 años; esto pasa por varias razones y una de ellas puede ser por ejemplo que los jóvenes después de haber terminado su carrera universitaria deciden emprender bien sea porque cuentan con el apoyo de sus padres o porque hoy en día esta generación es más independiente que la anterior, le gusta tomar sus propias decisiones y ponerse retos con más frecuencia.
Sin embargo, el rango entre los 35 y 44 años es también una muy buena etapa para emprender pues, al contrario que el anterior rango de edad, en esta etapa se puede contar con un mayor capital independiente, tener una mayor red de contactos, tener ahorros para invertir o poseer conocimiento de fuentes de financiación y también se cuenta con más experiencia adquirida a lo largo de empleos anteriores, lo cual te puede permitir aplicar los conocimientos adquiridos en tu propia empresa y seguramente así tomar mejores decisiones.
Independiente del rango de edad es verdad que en todos los países las mujeres nos enfrentamos con grandes desafíos, tales como la crianza de los hijos, el acceso a la educación, la violencia de género, la burocracia y la desigualdad. Pero, aún con estos desafíos quiero decirte que ¡el panorama es alentador!.
Según un informe de ONU Mujeres “en Colombia, en 21 de los 33 departamentos la cantidad de mujeres supera la de los hombres y los departamentos que presentan mejores indicadores de desarrollo tienen las mayores proporciones de población femenina así como también, en los departamentos más grandes en términos poblacionales, el porcentaje de representación femenina rebasa el 50%.”; esto quiere decir a grandes rasgos que la presencia de la mujer es clave para impulsar el desarrollo de las regiones.
Por otro lado, en términos de empleo, la TGP (Tasa Global de Participación) de las mujeres creció 6,7 puntos del 2008 2019, pasando del 46,4% al 53,1%. Recuerda que la posibilidad de que tu emprendimiento sea exitoso también puede venir de que tengas una buena experiencia en un empleo anterior.
👉Otra cifra que quiero compartirte es acerca de la educación; En Colombia “la probabilidad para un hombre sin escolaridad de ser parte de la fuerza laboral es el doble que la de una mujer con el mismo nivel educativo (69,2% versus 33,5%). La diferencia entre las mujeres con distintos niveles de escolaridad también es amplia: el 83,8% de las mujeres con estudios superiores están en la economía remunerada, mientras que solo el 37,5% de las mujeres sin escolaridad lo están.”
¿Qué quiere decir esto para ti mujer? Quiere decir que entre más educación y formación puedas tener vas a tener mayor probabilidad de pertenecer al mercado laboral y no solo eso, tus posibilidades de ser independiente y tener tu propia empresa van a aumentar.
Por último, la participación de las mujeres en cargos públicos ha crecido y actualmente el 44,7% de los cargos directivos son ocupados por mujeres y en el sector privado la mayoría de los representantes legales de las empresas son mujeres. Esto demuestra que las mujeres tenemos altas capacidades de integrar nuestras habilidades a las empresas y que por características especiales podemos alcanzar el éxito.
Las mujeres contamos con habilidades para crear y dirigir empresas tales como:
Ser una mujer es ser un ser holístico, capaz de afrontar diferentes situaciones y tener la capacidad de tomar buenas decisiones puesto que podemos tener en cuenta multiplicidad de factores y aún así reunirlos para determinar el mejor escenario. Como mujeres siempre hemos estado al frente, desarrollando no solo empresas si no también hogares, ayudando a otros y aún así sacando adelante nuestras propias ambiciones. Somos capaces de lo que sea que nos propongamos 💪.
Así que algunos consejos que te puedo dar son formarte constantemente, la mejor inversión es la que haces en ti misma; Ser independiente en tus decisiones y confiar en tu intuición.
Planear con mucha anticipación tus pasos, ya sea pasar de ser empleada a ser empresaria o si ya eres empresaria, pensar en asociarte para crecer, crear nuevas líneas de negocio, expandirte o reinventar tu compañía.
No dejes de buscar soporte económico en planes nacionales del gobierno para el apoyo al emprendimiento femenino, las ferias de emprendimiento y el grandioso apalancamiento que puedes tener en esta era digital.
Si te gustó este articulo puedes dejarme tus comentarios y seguirme en mis redes sociales.
Contáctame en mis redes sociales o a través de mi página web.